Os traigo un jarabe natural para la tos. Es fácil de hacer, de un sabor no desagradable y eficaz. Espero que os guste.
INGREDIENTES
Brotes de pino al rededor de 30 gramos (las yemas, se da en el mes de mayo, cuando brotan los pinos. Son de color marroncillo)
Agua (dos vasos de agua para 2/3 brotes, los brotes tienen que ser como de 6 o 7 cm)
PREPARACIÓN
Se pone el agua,
Se ponen los brotes
Se da un hervor (como si fuera una infusión)
Reposo de 2 o 3 min
Se vuelve a hervir 5 minutos
Se vuelve a dejar reposar otros 2 minutos
Se quitan los brotes
Por cada litro de agua se pone 3 cucharadas de miel
Se pone en el fuego para que la miel se disuelva bien
Se deja reposar
Se toman tres cucharaditas o como mucho tres tacitas de café de las pequeñitas a lo largo del día, se toma calentito.
Por cierto, el color del jarabe es marroncito y cuanto más miel, más oscuro.
Se tiene que conservar en un frasco de VIDRIO si no se estropea.
Os dejo una imagen de los brotes para que os guiéis. Los brotes que nosotros utilizamos son de los pino del Mediterráneo. No de los resineros.
Los brotes, se limpian bien antes de hervirlos, por supuesto. Y sin hervirlos se pueden congelar envueltos en papel de aluminio o bolsas para otro año o para guardarlo para cuando haga frío.
También es buena para las infecciones urinarias.
Saludos^^
http://www.google.es/imgres?q=brotes+de+pino&um=1&hl=es&sa=N&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=yEU_qbruHghSCM:&imgrefurl=http://margildibo.blogspot.com/2011/05/brotes-de-mayo.html&docid=N5kp2p0QGZObwM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIDlBr7ThHuXMEQvVfkSI4-6wrBKO0d8-HHF_voDe6tchlVHB5-9358-9upz3RGYMN9iJLwJJS_iX-tQY55ysD-uOK9CjV7hSf_BXeWnC03f2CpO77U-3CW_sG7lidncsE3m9HkxxgTX8/s1600/IMG_0052b.JPG&w=1067&h=1600&ei=1FwoT7KQMZCIhQeW1aS5BQ&zoom=1&iact=hc&vpx=1150&vpy=235&dur=571&hovh=274&hovw=182&tx=153&ty=124&sig=113409398793486214045&page=2&tbnh=143&tbnw=93&start=18&ndsp=26&ved=1t:429,r:19,s:18
Hola!!!!!!
Me llamo Débora.
Soy enfermera y me apasionan la salud, biología, ecología...
También me encanta la cocina, me gusta inventar platos nuevos y descubrir técnicas. Me relaja mucho.
Además, amo la música!!! De hecho mi blog tiene de nombre una canción de Foo Fighters!
Me gusta pintar, dibujar y todo aquello que conlleva algo de creatividad, por eso, entre otras causas, me gusta el maquillaje.
Espero que mi blog os guste, ya que quiero compartir un poquito de mi mundo!!!
Bienvenides!!
martes, 31 de enero de 2012
lunes, 30 de enero de 2012
Corrección
Perdonad, en la entrada de antes puse la palabra "aferencia" y me han preguntado a qué se refería.
Lo voy a explicar brevemente incluyendo un poco del arco reflejo, para futuras entradas.
Imaginaros, como el caso de la imagen, que os estáis quemando, tocáis una vela y os quemáis. Primero, una neurona sensitiva (la azúl) nota que algo... algo va mal ahí. Nos estamos quemando!! Entonces, rápidamente, se alcanza un umbral en el que se envía una señal, el impulso nervioso a la médula (en este caso no es el cerebro, pero hay montones de actos diarios que si que llegan allí). Este impulso enviado por las neuronas sensitivas son aferentes, VAN HACIA EL SNC (sistema nervioso central que abarca el encéfalo y la médula).
Una vez ahí, se analiza la información y dice, ostras, nos llega una señal de que nos estamos quemando, habrá que actuar. Es lo que se llama función integradora. Como vemos en la neurona... gris (?), se envía una EFERENCIA (desde el snc hasta el efector) para que se actúe. En este ejemplo, la neurona efectora recibe sinápsis (el paso del impulso nervioso de una neurona a otra) de dos, directamente la neurona sensitiva y la integradora.
El impulso nervioso pasa por la neurona efectora que llega al músculo señalándole que se quite de ahí. Que se está haciendo daño. Es una neurona motora además, estimula a un músculo.
Espero que haya quedado claro
Saludos!!
http://www.google.es/imgres?q=arco+reflejo&um=1&hl=es&sa=N&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=GDiq71RpLefKWM:&imgrefurl=http://www.laplegariadeunpagano.com/2010/05/arco-reflejo-y-acto-reflejo.html&docid=5OmdOwvpY7QQjM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_Onf3OTr1X5Y/S_pFdDjnbdI/AAAAAAAAJtE/ehgu4-CZQkc/s1600/Arco_reflejo.gif&w=586&h=224&ei=mI8mT7_yFdSEhQe7hPzpBA&zoom=1&iact=hc&vpx=312&vpy=213&dur=3218&hovh=139&hovw=363&tx=206&ty=85&sig=113409398793486214045&page=1&tbnh=67&tbnw=176&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:1,s:0
Sentidos
¡Saludos!
os habéis preguntado alguna vez cómo es posible que veamos.¿ Cómo puede ser que sintamos los olores? ¿Y los sonidos? ¿Qué hace que percivamos los sabores?
Hoy os explicare el gusto.
Nosotros podemos sentir los sabores gracias a los botones gustativos. ¿Qué son?
Son órganos que responden a los estímulos gustativos y se encuentran en las papilas, que son proyecciones elevadas de la lengua.
Además, actúan como quimiorreceptores, y tienen forma de uva. Estos receptores se estimulan con las sustancias químicas disueltas en la saliva.
Contiene células gustatorias, con pelos: los llamados pelos gustatorios que proyectan un orificio (llamado poro, si, gustativo) que está bañado en saliva (lógico, ahí están disueltas las sustancias químicas que nos permiten conocer los sabores). Además, hay células epiteliales de sostén.
Estructuralmente los botones son todos muy semejantes. Entonces... ¿Cómo diferenciamos los sabores? Pues estructuralmente son similares, si, pero funcionalmente responden mejor indivualmente a cada uno de los sabores primarios. Además, según el sabor que noten, suelen estar en una zona concreta:
Los salados y dulces-en la punta de la lengua
Los sabores agrios-a los lados
Los sabores amargos-al fondo, en la parte posterior de la lengua.
Al estimularse los pelos gustatorios, se inicia un potencial receptor en cada células gustatoria debido, como ya se dijo,a las sustancia químicas disueltas en la saliva. La generación y propagación del potencial de acción (también conocido como impulso nervioso) transmite la aferencia sensorial al encéfalo.
Este potencial de acción, dependiendo de la zona de estimulación discurrirá por un nervio u otro .
Por si tenéis curiosidad los dos tercios anteriores de la lengua discurrirán por el facial y el tercio posterior por el glosofaríngeo. El vago recogerá los de la faringe y epiglotis
Los impulsos nerviosos llegarán al bulbo raquídeo, tálamo y al área gustatoria. Donde se analiza.
Una curiosidad, el tabaco bloquea esas papilas gustativas y hace que muchas veces, los fumadores no noten los sabores como al principio. Este efecto se debería ir al año de dejar de fumar o incluso antes. No tiene nada que ver con la pérdida de peso que se dice que da el fumar. Eso es porque el tabaco acelera el metabolismo de las células, por eso al dejarlo se engorda, aunque no tiene porqué ocurrir.
Otra curiosidad es que algunos tipos de cáncer son capaces de cambiarnos la percepción del sabor y por eso provoca anorexia, osea, falta crónica del apetito. Es muy importante que se coma a pesar de la falta de apetito como ya comenté en la entrada del cáncer.
Ah!, y el tacto no es propiamente dicho un sentido especial. Los sentidos especiales son el gusto, olfato, vista y oído.
CIAO!!
Enlace imagen
http://www.google.es/imgres?q=papilas+gustativas&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=XN-zNaRoyXGD8M:&imgrefurl=http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/tacto.htm&docid=_5W0s7NAAaz4yM&imgurl=http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/gusto.gif&w=603&h=380&ei=M4omT8eXC8OKhQfQxr2BBQ&zoom=1&iact=hc&vpx=173&vpy=342&dur=1123&hovh=178&hovw=283&tx=129&ty=134&sig=113409398793486214045&sqi=2&page=1&tbnh=118&tbnw=188&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:7,s:0
Economía para bárbaros, capítulo 2: La oferta y la demanda
En la aldea de los bárbaros, el leñador Leñadorio vendía a diario varios kilos de leña a cambio de unas pepitas de oro, a las que ahora todos llamaban "moneda" y las aceptaban como parte de un intercambio.
Como todos los días, llegó Leñadorio con dos kilos de leña al mercado, y Compradorio y Compradoria le dieron cada uno dos monedas por un kilo de leña. Leñadorio, satisfecho, y pensando que podría ganar más dinero, volvió al día siguiente con cuatro kilos al mercado.
Pero Compradorio y Compradoria no querían tanta leña, así que Leñadorio, viendo que le iba a sobrar leña les hizo una propuesta: por el mismo precio les daba dos kilos en vez de uno. Ambos aceptaron con gusto este ofrecimiento.
Un día, el chamán de la aldea predijo que el invierno iba a ser especialmente frío, así que Compradorio y Compradoria corrieron a buscar a Leñadorio. Ambos querían dos kilos de leña, pero Leñadorio sólo traía 2 kilos, ya que la última vez que había traído más le había sobrado. Ante la situación, Compradoria le propuso a Leñadorio darle 3 monedas por los dos kilos que tenía, cosa que éste aceptó felizmente, pensando en que esa misma tarde iría a por más leña, ya que al parecer las cosas iban bien para su negocio.
¿Qué han aprendido los bárbaros?
Los bárbaros hoy han aprendido los fundamentos de la oferta y la demanda. En un principio, nos encontrábamos en un mercado en equilibrio: el leñador traía la leña justa para todos, y los compradores adquirían un kilo por una moneda.
Sin embargo, el leñador aumentó su oferta, trayendo más leña de la habitual. Ofertar no es vender, si no estar dispuesto a vender, cosa que comprobó rápidamente nuestro héroe al ver que sus clientes habituales no querían tanta leña. Para adaptarse la situación, Leñadorio tuvo que reducir el precio a media moneda por kilo, ya que de lo contrario le iba a sobrar leña.
Finalmente, por un cambio de las circunstancias, los compradores estaban dispuestos a comprar más leña, es decir, aumentó la demanda de leña, a lo que Leñadorio se adaptó aumentando el precio del kilo de leña a una moneda y media. Sin embargo, demandar tampoco es comprar, ya que aunque Compradoria compró la leña, Compradorio demandaba también dos kilos, pero no pudo comprarlos.
Así pues, el mercado tiende al equilibro, aumentando o disminuyendo el precio según varíe la oferta y la demanda.
Próximamente: La intervención del estado.
sábado, 28 de enero de 2012
Brownies
Hey hey!
¿¿No os apasiona el chocolate?? Está tan rico.
Os dejo la receta de los brownies, que está riquisima y siempre está bien darse el pequeño capricho.
Ingredientes:
Harina 75g
Azúcar 150g
Chocolate para fundir 150g
Mantequilla 75g
Vainilla
Una pizca de bicarbonato
Nueces(opcional)
2 huevos
Chocolate de fundir de reserva cortadito
Preparación:
-Precalentamos el horno a 170 grados.
-Ponemos la mantequilla a derretir en un cazo a fuego muy lento
-Añadimos el azúcar y removemos.
-Añadimos el chocolate y removemos sin que llegue a hervir.Podemos añadir azúcar avainillado o esencia de vainilla ahora, le da un sabor especial
-Agregamos los huevos uno a uno cuando la mezcla esté fría y removemos con las barillas.
-Añadimos el harina y el bicarbonato y removemos muy bien
-Ahora podemos añadir las nueces y chocolate en trocitos medios. Eso hará que al horneados hayan trocitos de chocolate fundido. Si no queréis no hace falta. Si compráis chocolate en pepitas es muy probable que no os funda. Al menos a mi comprado ya así no me funde bien.
-Engrasamos el un molde, vertemos la mezcla y lo metemos al horno alrededor de 40 minutos. Yo lo pongo en el centro, calor por arriba y por abajo
-Cuando pinchemos y salga el cuchillo limpio están listo. Tened en cuenta los trocitos de chocolate para fundir!!!!
En mi horno tarda alrededor de 45 minutos pero a partir de los 35/40 vigilo por si acaso. Últimamente los hago en molde de madalenitas por no ensuciar tanto y por tener dosis individuales controlando la ración. Si lo hago así tarda un poco menos, a partir de los 20 minutos lo miro. Controlar el tiempo en el vuestro.
Muchas veces tamizo el harina porque en mi casa gustan más esponjoso. Por cierto, cuando añadáis los huevos la mezcla parecerá un poco gelatinosa, no os asustéis por eso^^
Se sirve con helado de nata o vainilla, a mi personalmente me gusta más con el de vainilla. También se puede servir con fresas o naranja, el contraste ácido con el chocolate está riquísimo.
Es una receta muy socorrida si tienes invitados. Cuando hay invitados yo lo sirvo en copas de champan un poco de brownie, con una cucharada de helado de vainilla y si alguien quiere, sirope de fresa/naranja o un gajo de mandarina o simplemente solos.
Espero que os haya gustado la receta. Saludos y besos!
¿¿No os apasiona el chocolate?? Está tan rico.
Os dejo la receta de los brownies, que está riquisima y siempre está bien darse el pequeño capricho.
Ingredientes:
Harina 75g
Azúcar 150g
Chocolate para fundir 150g
Mantequilla 75g
Vainilla
Una pizca de bicarbonato
Nueces(opcional)
2 huevos
Chocolate de fundir de reserva cortadito
Preparación:
-Precalentamos el horno a 170 grados.
-Ponemos la mantequilla a derretir en un cazo a fuego muy lento
-Añadimos el azúcar y removemos.
-Añadimos el chocolate y removemos sin que llegue a hervir.Podemos añadir azúcar avainillado o esencia de vainilla ahora, le da un sabor especial
-Agregamos los huevos uno a uno cuando la mezcla esté fría y removemos con las barillas.
-Añadimos el harina y el bicarbonato y removemos muy bien
-Ahora podemos añadir las nueces y chocolate en trocitos medios. Eso hará que al horneados hayan trocitos de chocolate fundido. Si no queréis no hace falta. Si compráis chocolate en pepitas es muy probable que no os funda. Al menos a mi comprado ya así no me funde bien.
-Engrasamos el un molde, vertemos la mezcla y lo metemos al horno alrededor de 40 minutos. Yo lo pongo en el centro, calor por arriba y por abajo
-Cuando pinchemos y salga el cuchillo limpio están listo. Tened en cuenta los trocitos de chocolate para fundir!!!!
En mi horno tarda alrededor de 45 minutos pero a partir de los 35/40 vigilo por si acaso. Últimamente los hago en molde de madalenitas por no ensuciar tanto y por tener dosis individuales controlando la ración. Si lo hago así tarda un poco menos, a partir de los 20 minutos lo miro. Controlar el tiempo en el vuestro.
Muchas veces tamizo el harina porque en mi casa gustan más esponjoso. Por cierto, cuando añadáis los huevos la mezcla parecerá un poco gelatinosa, no os asustéis por eso^^
Se sirve con helado de nata o vainilla, a mi personalmente me gusta más con el de vainilla. También se puede servir con fresas o naranja, el contraste ácido con el chocolate está riquísimo.
Es una receta muy socorrida si tienes invitados. Cuando hay invitados yo lo sirvo en copas de champan un poco de brownie, con una cucharada de helado de vainilla y si alguien quiere, sirope de fresa/naranja o un gajo de mandarina o simplemente solos.
Espero que os haya gustado la receta. Saludos y besos!
El tabaco y los pulmones.Enfisema
Hallo!
¿Cómo va?
Quería explicaros muy brevemente la acción del tabaco sobre los pulmones. Desde luego no es una charla diciendo lo malo que es fumar para la salud ni nada de eso, ni para intentar convencer. Ya sabemos cómo afecta a la salud, yo solo quiero explicar cómo actúa a nivel pulmonar, de forma simple.
En primer lugar se debe conocer la existencia de los neumocitos. Hay de dos tipos:
-Los neumocitos I que son alargados están estrechamente relacionadas con la luz del capilar y la del alvéolo (la luz del tuco es el diámetro de este. Imaginarios un cilindro hueco, el hueco es la luz)
-Los neumocitos II son de forma cubiode, son de mayor tamaño que los otros, se relacionan con la luz del alvéolo) y son los encargados de sintetizar el surfactante.
Ambos forman el epitelio de los alvéolo. Por si no lo sabéis, el alvéolo es dónde se produce el intercambio gaseoso. Están situados en el saco alveolar y parecen un racimo de uvitas.
Importantísmo, el surfactante es un líquido vital ya que facilita la respiración. Reduce la tensión superficial que se produce con la disolución de gases en líquidos y hace que el intercambio gaseoso (el paso de oxígeno a los capilares y de CO2 a los alvéolos). El liquido alveolar también es muy importante para evitar el colapso del alvéolo.
A muchos recién nacidos prematuros se les tiene que inyectar surfactante ya que aún no llegarón al momento del desarrollo fetal en el que se comienza a sintetizar. Sin el no pueden respirar por eso es muy importante darles el surfactante.
Otra cosa importante entender es el espacio anatómico muerto que es las zonas del tracto respiratorio donde no se produce intercambio gaseoso. El espacio anatómico y fisiólogico coincide, es decir, coincide con su función el espacio anatómico. No afecta al intercambio gaseoso ni las necesidades.
Bien, pues al fumar, el tabaco afecta a los neumocitos activando unas enzimas que los destruyen. Así la síntesis de surfactante se corta. Digamos que producen una autodigestión del pulmón que aumenta el espacio anatómico muerto que esta vez NO COINCIDE con el fisiológico, por lo tanto, si que afecta a la respiración, a las necesidades, y produce una enfermedad conocida como ENFISEMA PULMONAR.
Espero que os haya parecido interesante!!! Buen finde y besitos!! Saludos;)
http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/gasbonee/lectures/edu42/encyclopedia/surfactant/surfactant.html
¿Cómo va?
Quería explicaros muy brevemente la acción del tabaco sobre los pulmones. Desde luego no es una charla diciendo lo malo que es fumar para la salud ni nada de eso, ni para intentar convencer. Ya sabemos cómo afecta a la salud, yo solo quiero explicar cómo actúa a nivel pulmonar, de forma simple.
En primer lugar se debe conocer la existencia de los neumocitos. Hay de dos tipos:
-Los neumocitos I que son alargados están estrechamente relacionadas con la luz del capilar y la del alvéolo (la luz del tuco es el diámetro de este. Imaginarios un cilindro hueco, el hueco es la luz)
-Los neumocitos II son de forma cubiode, son de mayor tamaño que los otros, se relacionan con la luz del alvéolo) y son los encargados de sintetizar el surfactante.
Ambos forman el epitelio de los alvéolo. Por si no lo sabéis, el alvéolo es dónde se produce el intercambio gaseoso. Están situados en el saco alveolar y parecen un racimo de uvitas.
Importantísmo, el surfactante es un líquido vital ya que facilita la respiración. Reduce la tensión superficial que se produce con la disolución de gases en líquidos y hace que el intercambio gaseoso (el paso de oxígeno a los capilares y de CO2 a los alvéolos). El liquido alveolar también es muy importante para evitar el colapso del alvéolo.
A muchos recién nacidos prematuros se les tiene que inyectar surfactante ya que aún no llegarón al momento del desarrollo fetal en el que se comienza a sintetizar. Sin el no pueden respirar por eso es muy importante darles el surfactante.
Otra cosa importante entender es el espacio anatómico muerto que es las zonas del tracto respiratorio donde no se produce intercambio gaseoso. El espacio anatómico y fisiólogico coincide, es decir, coincide con su función el espacio anatómico. No afecta al intercambio gaseoso ni las necesidades.
Bien, pues al fumar, el tabaco afecta a los neumocitos activando unas enzimas que los destruyen. Así la síntesis de surfactante se corta. Digamos que producen una autodigestión del pulmón que aumenta el espacio anatómico muerto que esta vez NO COINCIDE con el fisiológico, por lo tanto, si que afecta a la respiración, a las necesidades, y produce una enfermedad conocida como ENFISEMA PULMONAR.
Espero que os haya parecido interesante!!! Buen finde y besitos!! Saludos;)
http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/gasbonee/lectures/edu42/encyclopedia/surfactant/surfactant.html
Economía para bárbaros, capítulo 1: El dinero
¡Hola! A partir de ahora voy a colaborar en este blog, aunque no sé muy bien qué pondré, pero para empezar, os contaré una historia mientras explico unas nociones básicas de economía. Así que vamos con el primer capítulo.
Érase una vez una pequeña aldea de bárbaros en algún lugar remoto, llamada Econos, donde sus habitantes vivían felices y ajenos a un mal que se les acercaba: la economía.
En esta aldea vivía un cazador llamado Cazadonio, que un día volvía del bosque con unos conejos que había cazado. En su camino de vuelta se encontró con Pescadonio, el pescador de la aldea. Pescadonio le propuso cambiar dos de sus pescados a cambio de un conejo, y Cazadonio aceptó el trato.
Durante varios días, esta escena se repitió todas las tardes, hasta que un día Cazadonio decidió que no aceptaba el trato: estaba harto de tanto pescado. Lo que quería era un poco de verdura, así que acudió a Hortelania, una joven y apuesta dama que cultivaba con cariño un pequeño huerto.
Pero surgió un problema: Hortelania era vegetariana, y aunque tenía lechugas de sobra y no las necesitaba, no quería para nada los conejos de Cazadonio. A unos metros de allí, Mineronio, el minero de la aldea, escuchó la conversación y tuvo una gran idea. Le propuso a Cazadonio cambiar su conejo por dos pepitas de oro que él tenía, y Cazadonio a su vez entregó estas dos pepitas de oro a Hortelania a cambio de dos lechugas, ya que a ella le parecían muy bonitas, y tal vez pudiera cambiarlas por algo que necesitara en un futuro.. En la aldea de los bárbaros acababan de inventar el dinero.
¿Qué han aprendido nuestros bárbaros?
Por una parte, han aprendido que las cosas tienen un precio relativo: un conejo se cambiaba por dos pescados, con lo cual, el precio del pescado es de medio conejo. En este caso, el precio del conejo se mide en relación con el pescado.
Por otra, al inventar el dinero, han aprendido también que las cosas tienen un precio absoluto: un conejo vale dos pepitas de oro, de lo que podemos deducir que un pescado vale una pepita de oro. En este caso, el precio del pescado y el conejo se miden en relación a otro bien: la pepita de oro.
Próximamente: La oferta y la demanda.
jueves, 26 de enero de 2012
La prolactina y la oxitocina
No se si os habéis preguntado alguna vez cómo ocurre la formación de la leche. O porqué durante el embarazo las mujeres no tiran leche, pero después si.
Vamos a ver un poco porqué ocurren estos fenómenos.
Durante el embarazo y ciclo menstrual, las mujeres sufren cambios hormonales notables. Una hormona interesante es la prolactina.
Esta hormona es sintetizada por las células lactotrópicas de la adenohipófisis y tiene como órgano diana (órgano dónde ejercerá su efecto, donde tiene sus receptores) las glándulas mamarias. Es importante señalar que el tamaño de la mama no tiene nada que ver con su función, como muchas veces se dice, ya que lo que de veras da tamaño es el almohadillado graso de la mama en condiciones normales, no la glándula en si.
Las mamas, tienen lóbulos, lobulillos, alveolos (similares a racimos de uva) y la pared de estos es capaz de sintetizar leche que saldrá a través del conductillo, conducto galactóforo y, por último, de la aureola. Es el estrógeno el encargado de desarrollar los conductos y tamaño de la mama durante el desarrollo del ciclo menstrual (aproximándose a la ovulación) y embarazo. Y la progesterona será la que se encargue del desarrollo de los alveolos, donde se fabrica la leche.
Durante el embarazo, la prolactina estimula la secreción de leche, sin embargo, son los estrógenos y la progesterona los que NO permiten su acción completa. La poca actividad que dejan que tenga es la que formará el llamado calostro, un líquido rico en grasas y anticuerpos muy beneficioso para el neonato.
Estos estrógenos y progesterona, durante el embarazo están elevados continuamente pero al desprenderse la placenta en el parto descienden brúscamente y a los 4 días apróximadamente se produce la subida de la leche. Durante el tiempo que no se tenga leche, por supuesto, el niño se alimenta de calostro. Es un momento doloroso, sobretodo, si se decide no dar el pecho, ya que aumenta de tamaño. Es importante que las mujeres que deciden no dar la lactancia, se les medique con estrógenos justo después del parto para evitar esa subida porque puede llegar a ser bastante doloroso SI NO SE DA EL PECHO. En caso de decidir tarde que no se quiere, se vendará el pecho.
Bueno pero, ¿cómo es que se mantiene la producción de leche durante tanto tiempo? Además, ¿cuánta leche se forma? ¿Se forma continuamente?
El hipotálamo, (ya sabemos que ahí es donde se estimula la producción de la prolactina) curiosamente es capaz de producir esa hormona con estímulos como el llanto del bebé, o acariciarlo, la propia succión del bebé e incluso al acercarse al pequeño. Y además, se suele sintetizar, más o menos, lo necesario para una toma ya que el patrón que sigue la hormona es pulsátil (ondulante, con variaciones).
Una curiosidad, es que la prolactina actúa durante la ovulación (como se ha dicho anteriormente), por lo tanto se sintetiza "leche" sin estar embarazadas, lo que pasa es que actúan los estrógenos que la inhiben. Eso explica la sensación de hinchazón durante algunos días del mes. Como es obvio, esta leche no se secretará, al no estar embarazadas, se reabsorve.
Un trastorno de la porlactina puede llevar a una síntesis de leche cuando no se está dando la lactancia que es lo que se denomina galactorrea, es un problema bastante habitual en mujeres jóvenes y puede ser debido a muchos factores como la toma de anticonceptivos, un pequeño adenoma a nivel del eje hipotálamo-hipofisiario, un cáncer a ese nivel, estrés... Muchas causas. Es importante mantener el pecho limpio, con jabones sin perfume y ponerse discos de algodón o gasas para evitar mancharse y evitar la entrada de agentes patógenos ya que los conductos están abiertos. Por supuesto, es necesario ir al médico.
Importante: la prolactina NO es la encargada de la eyección de la leche, es la oxitocina, también conocida como la hormona del placer. Estímula la contracción de los músculos y sale la leche. La secreción de esta hormona también la favorece la succión del bebé.
La oxitocina tiene muchas más acciones, sus células dianas están en el útero gravídico y la glándula mamaria. Es el encargado de las contracciones del útero en el parto siendo el contacto del bebé con el cuello del útero lo que estimulará más su producción (bucle de retroalimentación positiva). Favorece que no haya hemorragia en el parto contrayendo el útero para que vuelva al sitio y juntando así las fibras para cerrar la herida.
Estas hormonas, tanto la prolactina como la oxitocina, se encuentran en hombres y mujeres, embarazadas o no.
En mujeres que ya han tenido varios hijos se habla de los entuertos: dolores intensos a modo de pinchazos o contracciones al colocarse de nuevo el útero en su posición normal.
Espero que os haya parecido interesante. Saludos.
Foto:
Tortitas
Muy buenas, hoy os propongo preparar un rico desayuno típico de América: las tortitas
Son muy sencillitas y versátiles.
Los ingredientes que vamos a utilizar van a ser:
-250g de harina
-570g de leche y agua mezcladas(yo pongo un vaso de cada y un poco más de leche)
-2 huevos
-1 cucharada de mantequilla
Preparación:
-Lo primero que haremos será tamizar el harina para que coja aire.
-Después, añadiremos los dos huevos enteros al harina tamizada y removeremos con las barillas.
-En un cuenco a parte, mezclaremos la leche, el agua y la mantequilla derretida.
-Una vez mezclado, le echamos poco a poco la mezcla líquida al harina y removemos.
-Procuraremos que quede todo bien integrado pero sin trabajarla durante mucho tiempo.
-Lo mejor seria dejar reposar la mezcla una hora, pero no es necesario.
Un apunte, la mezcla puede quedar muy liquida, podéis engordarla, hacerla más espesa añadiendo poco a poco harina hasta que veamos que queda más espesa.
-Engrasamos una sartén.
-Esperamos a que este muy caliente y con una cuchara sopera pondremos la mezcla en esta.
Mi truquito para que queden redondas es llenar el cazo a un poco más de la mitad.
-Dejaremos que se haga por un lado, le daremos la vuelta, y dejaremos que se dore un poco. Se hacen en poco tiempo, así que hay que estar atentos.
-Hay que tomarlas recién hechas
Variantes:
He visto a gente que le pone dos cucharadas de levadura liofilizada para que queden más esponjosas, yo no lo hago de normal, pero es una opción. Se echaría en el harina, antes de mezclar con el huevo.
Yo le añado a veces, una cucharada de esencia de vainilla o azúcar avainillado al liquido para luego añadirlo al harina. Le da un sabor muy rico PERO no es necesario. También hay gente que le pone trocitos de fruta a la mezcla o, en vez de vainilla, caco en polvo e incluso café soluble. Son opciones originales. Y por supuesto, se puede utilizar harina integral, hay quien utiliza mitad y mitad.
Ya conocéis la típica forma de servirlas, con caramelo, miel o sirope de arce por encima y mantequilla, pero podéis probarlas con chocolate y fresas, yo las probé así en Londres y están muy ricas. Mermelada, miel con nata, azúcar, salsa de chocolate, fruta troceada, nueces con caramelo... Un montón de variantes.
Además se pueden hacer con comida salada, por ejemplo son salsa de setas o con salsa de marisco. A mi personalmente como mas me gusta es con fruta o miel.
Os animo a desayunar un par de tortitas pequeñas con un buen vaso de zumo de naranja y la combinación que más os guste, ya que el desayuno debe de ser completo.
Saludos
La foto en esta receta no es mía:
http://es.globedia.com/receta-tortitas-fresas
Son muy sencillitas y versátiles.
Los ingredientes que vamos a utilizar van a ser:
-250g de harina
-570g de leche y agua mezcladas(yo pongo un vaso de cada y un poco más de leche)
-2 huevos
-1 cucharada de mantequilla
Preparación:
-Lo primero que haremos será tamizar el harina para que coja aire.
-Después, añadiremos los dos huevos enteros al harina tamizada y removeremos con las barillas.
-En un cuenco a parte, mezclaremos la leche, el agua y la mantequilla derretida.
-Una vez mezclado, le echamos poco a poco la mezcla líquida al harina y removemos.
-Procuraremos que quede todo bien integrado pero sin trabajarla durante mucho tiempo.
-Lo mejor seria dejar reposar la mezcla una hora, pero no es necesario.
Un apunte, la mezcla puede quedar muy liquida, podéis engordarla, hacerla más espesa añadiendo poco a poco harina hasta que veamos que queda más espesa.
-Engrasamos una sartén.
-Esperamos a que este muy caliente y con una cuchara sopera pondremos la mezcla en esta.
Mi truquito para que queden redondas es llenar el cazo a un poco más de la mitad.
-Dejaremos que se haga por un lado, le daremos la vuelta, y dejaremos que se dore un poco. Se hacen en poco tiempo, así que hay que estar atentos.
-Hay que tomarlas recién hechas
Variantes:
He visto a gente que le pone dos cucharadas de levadura liofilizada para que queden más esponjosas, yo no lo hago de normal, pero es una opción. Se echaría en el harina, antes de mezclar con el huevo.
Yo le añado a veces, una cucharada de esencia de vainilla o azúcar avainillado al liquido para luego añadirlo al harina. Le da un sabor muy rico PERO no es necesario. También hay gente que le pone trocitos de fruta a la mezcla o, en vez de vainilla, caco en polvo e incluso café soluble. Son opciones originales. Y por supuesto, se puede utilizar harina integral, hay quien utiliza mitad y mitad.
Ya conocéis la típica forma de servirlas, con caramelo, miel o sirope de arce por encima y mantequilla, pero podéis probarlas con chocolate y fresas, yo las probé así en Londres y están muy ricas. Mermelada, miel con nata, azúcar, salsa de chocolate, fruta troceada, nueces con caramelo... Un montón de variantes.
Además se pueden hacer con comida salada, por ejemplo son salsa de setas o con salsa de marisco. A mi personalmente como mas me gusta es con fruta o miel.
Os animo a desayunar un par de tortitas pequeñas con un buen vaso de zumo de naranja y la combinación que más os guste, ya que el desayuno debe de ser completo.
Saludos
La foto en esta receta no es mía:
http://es.globedia.com/receta-tortitas-fresas
sábado, 21 de enero de 2012
Coagulación
Hola,
¿alguna vez os habéis preguntado como depués de una herida, en seguida se produce una inflamación, rojez, dolor, calor y el coágulo?
Bueno, la hemostasia son una serie de mecanismos que buscan mantener el estado normal del flujo sanguíneo en el sistema vascular. La intención es favorecer el estado líquido para que siga la sangre su función de transporte, y también evitar la pérdida de sangre, ya sea una hemorragia interna o externa. En resumen, quiere limitar la hemorragia y reparar el daño que se produce en el vaso.
Para poder hacerlo se necesita la presencia de varios elementos como son las palquetas, el mecanismo de coagulación plasmática, los inhibidores fisiológicos de la coagulación, los vasos sanguíneos y los mecanismos fibrinoliticos. El proceso se dividira en varias fases:
-la hemostasia primaria: busca cortar inmediatamente la hemorragía. Tiene dos fases
1-vascular
2-plaquetaria
-la hemostasia secundaria que es la llamada cascada de coagulación
-sistema fibrinolítico: recanaliza el vaso y el flujo normal.
Hoy voy a explicar la hemostasia primaria.
Cuando se produce un daño vascular, cualquier herida se produce una vasoconstricción a nivel local de la musculatura lisa, es decir, el músculo se contrae con la intención de controlar la hemorragia, de esta forma se controla la pérdida de sangre y se reduce la velocidad del flujo. Esto se realiza gracias al sistema simpático (perteneciente al sistema nervioso periférico autónomo que se encarga principalmente de las situaciones de estrés para el organismo, como ayuno, sensación de peligro y huída, hemorrágia...) y también gracias a los mecanismos hemodinámicos de liberación de sustáncias humorales . Cuando se produce el daño, las celulas que han sido "heridas" liberan iones, en concreto K+ al medio externo de la célula, desencadenando una respuesta neural que conseguirá liberar noradrenalina, un neurotransmisor responsable de esta respuesta localizada.
Resumámoslo:
-Se produce un daño
-Se contraen los músculos para evitar una hemorrágea mayor
-Las células dañadas segregan K+ que activan la respuesta neural
-Se produce la respuesta primaria localizada
Bueno, a parte de noradrenalina se van a liberar otras sustáncias como serotonina, que también es un neurotransmisor, tromboxano... Además, se liberarán sustáncias que ayuden a esa vasoconstricción como el óxido nítrico. Esta fase vascular es muy importante pero no es suficiente, se necesita un coágulo blando que tapone y es aquí cuando comienza la fase plaquetaria.
Las plaqueta o trombocitos son discos diminutos, que no poseen núcleo y proceden del llamado megacariocito, es un tipo de célula progenitoras mieloides que están en la médula ósea. Poseen en su membrana una capa externa llamada glucocáliz que tiene glucoproteínas. Esto es muy importante porque les permite adherirse al subendotelio vascular dañado. Además, intervienen en la coagulación de los fosfolípidos.
Dentro de las plaquetas hay dos gránulos importantes, los alfa y los densos que contienen algunas proteínas y ATP que favorecerán la vasoconstricción, la adhesión y la agregación de las plaquetas. Podríamos decir, que atraerán a más plaquetas para favorecer la formación del coágulo y evitarían la pérdida de sangre.
Las plaquetas se unen al colágeno de las células dañadas produciéndose la liberación de las sustáncias que contenía en su interior. Al unirse a las células dañadas se produce también la activación plaquetaria: las plaquetas van a cambiar su forma, van a tomar una forma esférica y emitirá pseudópodos (prolongaciones de su membrana imitando patas o pies, de ahí su nombre). De esta forma se facilita que se encuentre con otras plaquetas y se incrementa la adhesión. Se seguirán liberando sustáncias. Si nos fijamos vemos que estas sustáncias siguen estimulando la fase vascular y al mismo tiempo la fase plaquetaria. Hay que añadir que algunas sustáncias también serán importantes para la hemostasia secundaria.
A parte, durante esta etapa se va a liberar el ácido araquidónico. Este ácido estimulará la generación de PROSTACICLINA que va a VASODILATAR Y EVITAR LA AGREGACIÓN, todo lo contrario a lo de antes, pues su intención es que el tejido recupere su irrigación. Va a limitar el tapón plaquetario.
Llama la atención el hecho de que las plaquetas en estado fisiológico, es decir, normal, no se adhieren ni al endotelio ni a las plaquetas cercanas, pero gracias a estos fenómenos, adquieren la capacidad de adherirse con la intención de cortar tan pronto como se pueda la hemorrágea. Cualquier alteración en estas fases puede ser peligrosa, pues afecta al proceso. Por si tenéis curiosidad, NO es aquí donde se produce la hemofília.
La verdad es que la coagulación es un proceso muy complejo, en el que intervienen muchos factores pero es vital para la vida.
Os pongo pequeñas curiosidades de las hemorrágias
En situación de hemorrágia severa, a parte de que lo mas importante es cortarla lo más pronto posible, no se debe dar agua.
También podemos ver, en caso de heridas graves la diferencia entre los tipos de sangre. Sabemos que hay sangre arterial y venosa.
La sangre arterial saldrá de un color rojo brillante e intermitentemente mientras que la venosa sera de color más oscuro y saldrá continuamente.
La rotura de capilares no suele producir un derrame grave.
Si se produce una hemorrágia nasal NO se debe poner la nariz hacia arriba. Es algo que se hace con frecuencia pero es un error. Al alzar la cabeza se puede tragar la sangre que es "tóxica", puede producir el vómito.
Mientras se produce la coagulación, también se produce una respuesta inmunitaria, con una pequeña vasodilatación que porovoca la extravasación de plasma (tumefacción, calor y rojez), liberación de sustáncias que excitarán e irritarán las neuronas (dolor), la migración de células inmunitarias y se puede producir pus. Este se reabsorverá y ayudará a la recuperación del tejido. OJO, las heridas se tienen que limpiar bien, porque una herida con un exceso claro de pus no es bueno!
Espero que os haya interesado. Saludos
Imagen:
http://www.bing.com/images/search?q=coagulaci%c3%b3n&view=detail&id=D7C2E7047AF9C79072E6B656B2D7F83A645B7585&first=0&FORM=IDFRIR
¿alguna vez os habéis preguntado como depués de una herida, en seguida se produce una inflamación, rojez, dolor, calor y el coágulo?
Bueno, la hemostasia son una serie de mecanismos que buscan mantener el estado normal del flujo sanguíneo en el sistema vascular. La intención es favorecer el estado líquido para que siga la sangre su función de transporte, y también evitar la pérdida de sangre, ya sea una hemorragia interna o externa. En resumen, quiere limitar la hemorragia y reparar el daño que se produce en el vaso.
Para poder hacerlo se necesita la presencia de varios elementos como son las palquetas, el mecanismo de coagulación plasmática, los inhibidores fisiológicos de la coagulación, los vasos sanguíneos y los mecanismos fibrinoliticos. El proceso se dividira en varias fases:
-la hemostasia primaria: busca cortar inmediatamente la hemorragía. Tiene dos fases
1-vascular
2-plaquetaria
-la hemostasia secundaria que es la llamada cascada de coagulación
-sistema fibrinolítico: recanaliza el vaso y el flujo normal.
Hoy voy a explicar la hemostasia primaria.
Cuando se produce un daño vascular, cualquier herida se produce una vasoconstricción a nivel local de la musculatura lisa, es decir, el músculo se contrae con la intención de controlar la hemorragia, de esta forma se controla la pérdida de sangre y se reduce la velocidad del flujo. Esto se realiza gracias al sistema simpático (perteneciente al sistema nervioso periférico autónomo que se encarga principalmente de las situaciones de estrés para el organismo, como ayuno, sensación de peligro y huída, hemorrágia...) y también gracias a los mecanismos hemodinámicos de liberación de sustáncias humorales . Cuando se produce el daño, las celulas que han sido "heridas" liberan iones, en concreto K+ al medio externo de la célula, desencadenando una respuesta neural que conseguirá liberar noradrenalina, un neurotransmisor responsable de esta respuesta localizada.
Resumámoslo:
-Se produce un daño
-Se contraen los músculos para evitar una hemorrágea mayor
-Las células dañadas segregan K+ que activan la respuesta neural
-Se produce la respuesta primaria localizada
Bueno, a parte de noradrenalina se van a liberar otras sustáncias como serotonina, que también es un neurotransmisor, tromboxano... Además, se liberarán sustáncias que ayuden a esa vasoconstricción como el óxido nítrico. Esta fase vascular es muy importante pero no es suficiente, se necesita un coágulo blando que tapone y es aquí cuando comienza la fase plaquetaria.
Las plaqueta o trombocitos son discos diminutos, que no poseen núcleo y proceden del llamado megacariocito, es un tipo de célula progenitoras mieloides que están en la médula ósea. Poseen en su membrana una capa externa llamada glucocáliz que tiene glucoproteínas. Esto es muy importante porque les permite adherirse al subendotelio vascular dañado. Además, intervienen en la coagulación de los fosfolípidos.
Dentro de las plaquetas hay dos gránulos importantes, los alfa y los densos que contienen algunas proteínas y ATP que favorecerán la vasoconstricción, la adhesión y la agregación de las plaquetas. Podríamos decir, que atraerán a más plaquetas para favorecer la formación del coágulo y evitarían la pérdida de sangre.
Las plaquetas se unen al colágeno de las células dañadas produciéndose la liberación de las sustáncias que contenía en su interior. Al unirse a las células dañadas se produce también la activación plaquetaria: las plaquetas van a cambiar su forma, van a tomar una forma esférica y emitirá pseudópodos (prolongaciones de su membrana imitando patas o pies, de ahí su nombre). De esta forma se facilita que se encuentre con otras plaquetas y se incrementa la adhesión. Se seguirán liberando sustáncias. Si nos fijamos vemos que estas sustáncias siguen estimulando la fase vascular y al mismo tiempo la fase plaquetaria. Hay que añadir que algunas sustáncias también serán importantes para la hemostasia secundaria.
A parte, durante esta etapa se va a liberar el ácido araquidónico. Este ácido estimulará la generación de PROSTACICLINA que va a VASODILATAR Y EVITAR LA AGREGACIÓN, todo lo contrario a lo de antes, pues su intención es que el tejido recupere su irrigación. Va a limitar el tapón plaquetario.
Llama la atención el hecho de que las plaquetas en estado fisiológico, es decir, normal, no se adhieren ni al endotelio ni a las plaquetas cercanas, pero gracias a estos fenómenos, adquieren la capacidad de adherirse con la intención de cortar tan pronto como se pueda la hemorrágea. Cualquier alteración en estas fases puede ser peligrosa, pues afecta al proceso. Por si tenéis curiosidad, NO es aquí donde se produce la hemofília.
La verdad es que la coagulación es un proceso muy complejo, en el que intervienen muchos factores pero es vital para la vida.
Os pongo pequeñas curiosidades de las hemorrágias
En situación de hemorrágia severa, a parte de que lo mas importante es cortarla lo más pronto posible, no se debe dar agua.
También podemos ver, en caso de heridas graves la diferencia entre los tipos de sangre. Sabemos que hay sangre arterial y venosa.
La sangre arterial saldrá de un color rojo brillante e intermitentemente mientras que la venosa sera de color más oscuro y saldrá continuamente.
La rotura de capilares no suele producir un derrame grave.
Si se produce una hemorrágia nasal NO se debe poner la nariz hacia arriba. Es algo que se hace con frecuencia pero es un error. Al alzar la cabeza se puede tragar la sangre que es "tóxica", puede producir el vómito.
Mientras se produce la coagulación, también se produce una respuesta inmunitaria, con una pequeña vasodilatación que porovoca la extravasación de plasma (tumefacción, calor y rojez), liberación de sustáncias que excitarán e irritarán las neuronas (dolor), la migración de células inmunitarias y se puede producir pus. Este se reabsorverá y ayudará a la recuperación del tejido. OJO, las heridas se tienen que limpiar bien, porque una herida con un exceso claro de pus no es bueno!
Espero que os haya interesado. Saludos
Imagen:
http://www.bing.com/images/search?q=coagulaci%c3%b3n&view=detail&id=D7C2E7047AF9C79072E6B656B2D7F83A645B7585&first=0&FORM=IDFRIR
viernes, 20 de enero de 2012
Identificación
Muy buenas
Al publicar la entrada de la E.Coli, me di cuenta de que no he comentado qué es la tinción de Gram.
Bueno, las tinciones se utilizan en microbilogía con la intención de poder hacer visibles las bacterias que no son visibles al microscopio óptico, identificarlas para su diagnostico y observar así su morfología y agregación (si son cocos, bacilos...) . Se realizan sobre estas tras su fijación (se desecan y se calientan las bacterias para coagular sus proteínas)
Hay muchos tipos de tinciones, entre ellas está la Tinción de Gram, es la más importante y sirve de tinción diferencial.
Se utiliza un colorante violeta, un fijador del colorante (yodo) y alcohol para decolorar. Una vez esto, se tiñe con color rojo. Aquellas que se decoloran y se tiñen luego de rojo son las gramnegativas, y las que permanecen violaceas/azuladas son las grampositivas. Esto es muy importarte: las grampositivas tienen una capa muy gruesa de peptidoglucano y aceptan la tinción; las gramnegativas tienen dos capas, la de peptidoglucano y la de lipopolisacáridos que les da una gran toxicidad, algunas de las enfermedades más graves son por esas toxinas.
La tinción ácido-alcohol resistente o de Ziehl es otro tipo de tinción: se calienta la muestra con colorante rojo fucsina, se decolora con una mezcla de ácido y alcohol, y se vuelve a teñir con azul de metileno. Esta tinción sirve para bacilos como el de Koch(tuberculosis) o el de la lepra viéndose de color rojo mientras que el resto se de ven de color azúl.
Bueno, estas son las únicas que conozco por ahora, espero que os haya sido útil. Saludos
Al publicar la entrada de la E.Coli, me di cuenta de que no he comentado qué es la tinción de Gram.
Bueno, las tinciones se utilizan en microbilogía con la intención de poder hacer visibles las bacterias que no son visibles al microscopio óptico, identificarlas para su diagnostico y observar así su morfología y agregación (si son cocos, bacilos...) . Se realizan sobre estas tras su fijación (se desecan y se calientan las bacterias para coagular sus proteínas)
Hay muchos tipos de tinciones, entre ellas está la Tinción de Gram, es la más importante y sirve de tinción diferencial.
Se utiliza un colorante violeta, un fijador del colorante (yodo) y alcohol para decolorar. Una vez esto, se tiñe con color rojo. Aquellas que se decoloran y se tiñen luego de rojo son las gramnegativas, y las que permanecen violaceas/azuladas son las grampositivas. Esto es muy importarte: las grampositivas tienen una capa muy gruesa de peptidoglucano y aceptan la tinción; las gramnegativas tienen dos capas, la de peptidoglucano y la de lipopolisacáridos que les da una gran toxicidad, algunas de las enfermedades más graves son por esas toxinas.
La tinción ácido-alcohol resistente o de Ziehl es otro tipo de tinción: se calienta la muestra con colorante rojo fucsina, se decolora con una mezcla de ácido y alcohol, y se vuelve a teñir con azul de metileno. Esta tinción sirve para bacilos como el de Koch(tuberculosis) o el de la lepra viéndose de color rojo mientras que el resto se de ven de color azúl.
Bueno, estas son las únicas que conozco por ahora, espero que os haya sido útil. Saludos
E.Coli
Muy buenas!!!
Vengo a hablaros de la Escherichia coli, estoy segura de que muchos la conoceréis, es una bacteria gramnegativa, (se dice que una bacteria es gramnegativa cuando no acepta la tinción Gram. Este tipo de bacterias poseen una membrana fina de peptidoglucano y otra capa externa que contiene fofoslipidos, proteínas y lipopolisacáridos), es una microbiota normal del tracto gastrointestinal de animales y hombres y es aerobia. Pertenece al género de enterobacteriaceae , crece bien en la mayoría de cultivos, fermenta la glucosa y reducen los nitratos a nitritos.
Cuando una persona es inmunocompetente no suele causar ninguna enfermedad, sin embargo, cuando las defensas de una persona están débiles, cuando se es inmunodeprimido, esta bacteria es capaz de producir enfermedades, algunas de ellas muy graves.
Es capaz de producir enfermedades urinarias, como cistitis o pielonefritis (infección del riñón) siendo la causa más frecuente de infecciones urinarias. En las mujeres, es más fácil que se produzca la infección ya que la uretra femenina es mucho más corta que la del hombre.
También puede producir enfermedades nosocomiales o también llamadas enfermedades hospitalarias, estas enfermedades se dan en personas hospitalizadas, ya sea por la toma de antibiótico, por cepas resistentes, entrada de bacterias por catéteres... La E.Coli es capaz de colonizar el tracto respiratorio y piel de los enfermos dando lugar a neumonías por aspiración de secreciones contaminadas; infecciones de heridas quirúrgicas, etc... Esto puede dar lugar a un estado de sepsis (bacterias en la sangre produciendo daños debidas a las toxinas producidas por el crecimiento y diseminación de estas) y bacteriemia (bacterias en sangre) puediendo producir shock séptico. La E.Coli, al ser gramnegativa, posee lipopolisacáridos en su pared celular, como he comentado anteriormente, esto le otorga una toxicidad extra.
Otra enfermedad puede ser la sepsis y meningitis neonatal. La meningitis es una enfermedad que afecta a las capas que protegen al sistema nervioso central, las llamadas meninges, que son la duramadre, piamadra y aracnoidea.
Infecciones intraabdominales como abscesos (acumulaciones de pus) y peritonitis.
Y por supuesto, infecciones intestinales, pueden producir infecciones infantiles como diarreas y también la diarrea del viajero, e incluso pueden provocar el síndrome hemolítico-urémico que causa fallo renal muy grave.
Es curioso que una bacteria que es propia de nuestra flora, en condiciones adversas pueda provocar tantas enfermedades, sin embargo, esto nos hace ver que nuestro cuerpo resiste a muchas pruebas diarias y que la enfermedad es una condición excepcional en la relación hombre-microorganismo. Por otro lado, las bacterias tienen una capacidad de intercambiar material genético y de crear resistencias con bastante facilidad ya sea por transformación, transducción o conjugación. Esto señala la importancia de que se tomen los antibióticos de forma adecuada, el tiempo correcto y la dosis que se señale. Un gran problema en hospitales es la aparición de cepas resistentes a los antibióticos, provocan daños severos en los enfermos y se necesita un protocolo especial para que no se propaguen.
Espero que os haya interesado.
Saludos
Fuentes: Microbiología en las ciencias de la Salud. Manuel de la Rosa y José Prieto Prieto. Elsevier.
Imagen :
http://www.bing.com/images/search?q=e+coli&view=detail&id=319D7FB2F44AC24EE32C6541582F7BB641DF5D50&first=0&FORM=IDFRIR
Vengo a hablaros de la Escherichia coli, estoy segura de que muchos la conoceréis, es una bacteria gramnegativa, (se dice que una bacteria es gramnegativa cuando no acepta la tinción Gram. Este tipo de bacterias poseen una membrana fina de peptidoglucano y otra capa externa que contiene fofoslipidos, proteínas y lipopolisacáridos), es una microbiota normal del tracto gastrointestinal de animales y hombres y es aerobia. Pertenece al género de enterobacteriaceae , crece bien en la mayoría de cultivos, fermenta la glucosa y reducen los nitratos a nitritos.
Cuando una persona es inmunocompetente no suele causar ninguna enfermedad, sin embargo, cuando las defensas de una persona están débiles, cuando se es inmunodeprimido, esta bacteria es capaz de producir enfermedades, algunas de ellas muy graves.
Es capaz de producir enfermedades urinarias, como cistitis o pielonefritis (infección del riñón) siendo la causa más frecuente de infecciones urinarias. En las mujeres, es más fácil que se produzca la infección ya que la uretra femenina es mucho más corta que la del hombre.
También puede producir enfermedades nosocomiales o también llamadas enfermedades hospitalarias, estas enfermedades se dan en personas hospitalizadas, ya sea por la toma de antibiótico, por cepas resistentes, entrada de bacterias por catéteres... La E.Coli es capaz de colonizar el tracto respiratorio y piel de los enfermos dando lugar a neumonías por aspiración de secreciones contaminadas; infecciones de heridas quirúrgicas, etc... Esto puede dar lugar a un estado de sepsis (bacterias en la sangre produciendo daños debidas a las toxinas producidas por el crecimiento y diseminación de estas) y bacteriemia (bacterias en sangre) puediendo producir shock séptico. La E.Coli, al ser gramnegativa, posee lipopolisacáridos en su pared celular, como he comentado anteriormente, esto le otorga una toxicidad extra.
Otra enfermedad puede ser la sepsis y meningitis neonatal. La meningitis es una enfermedad que afecta a las capas que protegen al sistema nervioso central, las llamadas meninges, que son la duramadre, piamadra y aracnoidea.
Infecciones intraabdominales como abscesos (acumulaciones de pus) y peritonitis.
Y por supuesto, infecciones intestinales, pueden producir infecciones infantiles como diarreas y también la diarrea del viajero, e incluso pueden provocar el síndrome hemolítico-urémico que causa fallo renal muy grave.
Es curioso que una bacteria que es propia de nuestra flora, en condiciones adversas pueda provocar tantas enfermedades, sin embargo, esto nos hace ver que nuestro cuerpo resiste a muchas pruebas diarias y que la enfermedad es una condición excepcional en la relación hombre-microorganismo. Por otro lado, las bacterias tienen una capacidad de intercambiar material genético y de crear resistencias con bastante facilidad ya sea por transformación, transducción o conjugación. Esto señala la importancia de que se tomen los antibióticos de forma adecuada, el tiempo correcto y la dosis que se señale. Un gran problema en hospitales es la aparición de cepas resistentes a los antibióticos, provocan daños severos en los enfermos y se necesita un protocolo especial para que no se propaguen.
Espero que os haya interesado.
Saludos
Fuentes: Microbiología en las ciencias de la Salud. Manuel de la Rosa y José Prieto Prieto. Elsevier.
Imagen :
http://www.bing.com/images/search?q=e+coli&view=detail&id=319D7FB2F44AC24EE32C6541582F7BB641DF5D50&first=0&FORM=IDFRIR
viernes, 6 de enero de 2012
Adopción
Hola!
Mi intención al empezar este año nuevo y con la llegada de los Reyes Magos, Papa Noel y demás es hacer una pequeña reflexión sobre uno de los regalos más típicos de estas fechas: regalar una mascota a los peques.
Con esta costumbre, un poco mala, se pretende regalar a una criaturita que tiene las mismas necesidades que nosotros. El problema es que parece que eso no se tiene en cuenta a la hora de comprar o acoger a un animal en casa. Es muy típico que después de navidad y en verano ( en época de vacaciones) se abandonen a muchísimos animales, en su mayoría, porque hay que viajar y no se sabe que hacer con ellos, o porque han crecido y ya no se quieren o por cualquier excusa que, en mi opinión, ninguna es válida.
La consecuencia de este fenómeno provoca el colapso de las perreras o centros de protección canina(en su mayoría) o de animales que tienen que cuidar como buenamente pueden a la avalancha de animales que han de acoger llegando a veces a casos de sacrificio.
Mi propuesta es bastante clara: la adopción. La raza es algo que está muy sobrevalorado. Son animales que dan todo el amor que pueden, que hacen compañía pero que necesitan también cuidados, sin importar la raza (y que no pueden recibir en las perreras). Y, por experiencia, un animalito de acogida, adoptado, da el doble de cariño y atenciones.
Hay propuestas interesantes en algunas protectoras; en las que puedes acoger y cuidar al animalito hasta que alguien lo adopte definitivamente, así, les ahorras al animal estar en un sitio no adecuado y a la protectora o perrera les das más espacio.
También está la posibilidad de acudir como voluntario, llevar materiales que necesiten, dar donaciones... En las webs suelen poner qué materiales necesitan, el numero de cuenta o el tipo de voluntario que se necesita.
Y por supuesto, la adopción, que siempre se buscan unas condiciones para el animal y para los nuevos dueños. Se visitará la casa de acogida para ver cómo está el animal, se le coloca el chip... Según el centro donde adoptes.
Os dejor la web de la protectora a la que acudo y os animo a participar o, al menos a informaros, sobre este problema real y tan triste.
SALUDOS Y FELIZ AÑO!
http://www.svpap.com/
Mi intención al empezar este año nuevo y con la llegada de los Reyes Magos, Papa Noel y demás es hacer una pequeña reflexión sobre uno de los regalos más típicos de estas fechas: regalar una mascota a los peques.
Con esta costumbre, un poco mala, se pretende regalar a una criaturita que tiene las mismas necesidades que nosotros. El problema es que parece que eso no se tiene en cuenta a la hora de comprar o acoger a un animal en casa. Es muy típico que después de navidad y en verano ( en época de vacaciones) se abandonen a muchísimos animales, en su mayoría, porque hay que viajar y no se sabe que hacer con ellos, o porque han crecido y ya no se quieren o por cualquier excusa que, en mi opinión, ninguna es válida.
La consecuencia de este fenómeno provoca el colapso de las perreras o centros de protección canina(en su mayoría) o de animales que tienen que cuidar como buenamente pueden a la avalancha de animales que han de acoger llegando a veces a casos de sacrificio.
Mi propuesta es bastante clara: la adopción. La raza es algo que está muy sobrevalorado. Son animales que dan todo el amor que pueden, que hacen compañía pero que necesitan también cuidados, sin importar la raza (y que no pueden recibir en las perreras). Y, por experiencia, un animalito de acogida, adoptado, da el doble de cariño y atenciones.
Hay propuestas interesantes en algunas protectoras; en las que puedes acoger y cuidar al animalito hasta que alguien lo adopte definitivamente, así, les ahorras al animal estar en un sitio no adecuado y a la protectora o perrera les das más espacio.
También está la posibilidad de acudir como voluntario, llevar materiales que necesiten, dar donaciones... En las webs suelen poner qué materiales necesitan, el numero de cuenta o el tipo de voluntario que se necesita.
Y por supuesto, la adopción, que siempre se buscan unas condiciones para el animal y para los nuevos dueños. Se visitará la casa de acogida para ver cómo está el animal, se le coloca el chip... Según el centro donde adoptes.
Os dejor la web de la protectora a la que acudo y os animo a participar o, al menos a informaros, sobre este problema real y tan triste.
SALUDOS Y FELIZ AÑO!
http://www.svpap.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
Hola hola! ¿Cómo va? Hoy os traigo una entrada sobre un tinte que está dando muuucho de que hablar. Se trata del Elumen, un tinte que par...
-
Hi hi! Hoy os traigo conceptos básicos de psicología. Así a priori pensaréis que es pesado, pero ya veréis que es muy práctico y hay cosas...
-
Holaaaa! ¿Cómo va? Hoy os traigo la última entrada sobre la fisiopatología del sistema nervioso. Vamos a tratar los temas de las menin...
-
Bueno, la entrada de hoy es muy breve, pero creo que interesante. La manzana es una fruta de toda la temporada, de gran colorido, hay much...
-
No se si os habéis preguntado alguna vez cómo ocurre la formación de la leche. O porqué durante el embarazo las mujeres no tiran leche, pero...